PREPARACIÓN DE TERRENO
Para obtener una buena producción de sandía se debe iniciar con
una adecuada preparación del terreno, esta debe realizarse durante el
mes de octubre y contempla un barbecho a una profundidad de 30 cm, uno o
dos pasos de rastra hasta dejar bien mullido el suelo, nivelación o
empareje para evitar encharcamientos que dañen a las plantas y la
formación de las camas de un ancho de cuatro metros.
Variedades
:
Se sugiere utilizar los genotipos Muñeca, Fiesta, Summer Flavor,
Sangría, Carnival, Royal Star, All Sweet y Sun Sweet, los cuales
presentan fruta de cascara rayada y Peacock y Matador de cascara verde
obscuro, los cuales presentan buena preferencia por los consumidores.
Metodo y Densidad de Siembra
La siembra se puede llevar a cabo en forma directa o de trasplante,
si esta se realiza con riego rodado es conveniente utilizar camas de
cuatro metros de ancho con doble hilera de plantas separadas de 0.75 a
1.0 m. Sí la siembra es con riego por goteo con o sin acolchado, el
ancho de la cama puede ser de 1.8 a 2.0 m con la siembra a hilera
sencilla, en ambos casos colocar dos semillas por punto y aclarear
dejando una sola planta cuando esta tenga tres hojas verdaderas. Si la
siembra es de trasplante se realiza cuando las plántulas tengan de tres a
cuatro hojas verdaderas. La cantidad de semilla varía de 1 a 2 kg/ha
dependiendo del tamaño de esta y del método de siembra.
Epoca de Siembra
La fecha de siembra para la Planicie Huasteca comprende del 15 de
noviembre al 15 de enero, ya que en esta fecha se presentan las mejores
condiciones para su desarrollo, se tienen menos problemas de plagas y
enfermedades y la cosecha se realiza cuando existe mucha demanda de
fruta en el mercado nacional e internacional.
Labores de Cultivo
Es necesario realizar escardas ligeras antes de los 40 días y
aporques después del aclareo de plantas. Para el control químico de la
maleza en preemegencia, se sugiere utilizar Trifluralina en dosis de
720, 960 y 1,440 g I. A. /ha en suelos ligeros, medianos y pesados
respectivamente, incorporada en seco con rastra.
Guiado de la planta
Esta labor se inicia desde la aparición de las primeras guías y se
realiza cuantas veces sea necesario, consiste en orientar manualmente
las guías hacia la cama, sacándolas del surco para evitar que los frutos
queden sobre la humedad y se pudran.
Polinización
La polinización es muy importante para obtener una producción
abundante de frutos bien formados, para lo cual se necesitan de 4 a 6
colmenas por hectárea, ya que las abejas son las que transportan el
polen de la flor masculina a la femenina. Debido a que estos insectos
son muy sensibles a los insecticidas, las aplicaciones de estos
productos se deben realizar durante la tarde o en la noche, cuando las
flores han cerrado y no hay incidencia de abejas.
Eliminación de frutos deformes
Los frutos deformes o dañados deben eliminarse tan pronto se
detecten ya que estos le quitan fuerza a los frutos sanos. Bajo ninguna
circunstancia deben podarse las guías.
Manejo de Agua
Riego
El riego se recomienda antes de la siembra para facilitar la
germinación de la semilla, posteriormente realizar riegos ligeros con
intervalos de 12 a 15 días, evitando castigar la planta por falta o
exceso de humedad, ya que esto retrasa su desarrollo y reduce el
rendimiento. Los periodos más criticos son antes de la emergencia, al
inicio de floración y cuando los frutos están en desarrollo.
Fertilizacion
Para un desarrollo óptimo del cultivo se requiere de la aplicación
de la formula 120-80-00, lo cual se consigue con 261 kilogramos de Urea
más 174 kilogramos de superfosfato de calcio triple, o bien, 585
kilogramos de Sulfato de Amonio más 410 kilogramos de superfosfato de
calcio simple. Se sugiere aplicar todo el fosforo y la mitad del
nitrógeno al momento de la siembra y el resto del nitrógeno 40 días
después.